Impuestos, aduanas, pensiones, seguridad social: todo es derecho administrativo

Silvino Vergara Nava

“El Estado no sólo es responsable de

violar derechos cuando tortura,

escribe leyes discriminatorias,

o arresta a alguno sin atención

 al debido proceso.

El estado puede violar derechos, también,

cuando no provee a algunos de los

bienes indispensables para su vida: Abrigo,

alimentación, vivienda”.

Roberto Gargarella

Con la propaganda, los medios de comunicación y el ambiente en general, hemos desviado la atención que el derecho penal es él que más crece en los países del mundo occidental, como son los países de Latinoamérica. La idea mayoritaria es que, el derecho penal se expande cada día más, así, en el campo jurídico, se propaga el derecho penal, la gran mayoría de los estudiantes pretenden inclinarse por el estudio de esa rama del derecho, criminalística, criminología, etc., pero la realidad es otra, si bien, efectivamente se han aumentado los delitos en las legislaciones y de paso, las penas han aumentado su dureza, lo cierto es que en el día a día, lo que se ha incrementado potencialmente, aun más que el derecho penal, es el desconocido y abandonado derecho administrativo.

¿Quién no ha tenido una infracción impuesta por alguna autoridad administrativa?, ¿Quién no ha tenido un altercado con un policía o agente de tránsito?, ¿Quién no ha acudido a una oficina gubernamental a solicitar algún trámite y se ha topado con nimiedades que impiden la finalización del trámite?

Por masa es el derecho administrativo quien abarca el mayor número de personas, muchas de sus funciones propiamente se hacen en serie, por ello es que abarcan a la mayoría de la población, es más: ¿Cuándo se ha visto un juzgado penal en donde se haga fila para ser atendiendo? y, ¿Cuántas veces se ha visto filas de personas en las oficinas de las autoridades administrativas esperando ser atendidas?

Efectivamente, es el derecho administrativo el que cuenta con la mayor carga de atención a los ciudadanos y de paso, el que más molesta al gobernado, con un trámite incompleto, una multa injusta, una sanción por algo de lo cual no sabíamos que éramos responsables, etc., sin embargo, es el área en donde menos nos preocupamos estudiar, la respuesta es obvia, no hay defensores, asesores, consultores, además, a veces se dice que, sale mas económico usar medios alternativos, llamados “coyotes”, para resolver el problema.

En resumen, es el derecho administrativo, la rama del derecho que menos se estudia, pero en la que más personas participan, es la legislación administrativa que más se expande, pero la que menos se estudia, es mayor el número, en cantidad abismal, de las sanciones administrativas que las sentencias penales, pero hay más estudio, teorías, autores, profesores, asesores, defensores, escuelas, universidades en el área penal que en el área administrativa.

Incluso, en la actualidad en México particularmente, se ha expandido más el derecho administrativo que el propio derecho penal, basta con analizar y constatar las últimas reformas a la Constitución de 2024 y 2025, para corroborar que ha sido mayor el número de reformas que versan sobre el derecho administrativo que el derecho penal, pero resulta que este primero nadie lo estudia y el otro abundan los penalistas, profesores, libros, universidades y centros de estudio que abordan los delitos y las penas.

Es más, en México, actualmente, todo lo relacionado con pensiones de mayores de edad, estudiantes, madres, miembro de pueblos de origen, apoyo a la vivienda de los trabajadores, servicios de salud, etc., son regulados por el derecho administrativo, por lo que, ha contado con un aumento significativo en la producción de leyes, reglamentos, disposiciones administrativas en general.

Pero, eso no es todo, el derecho administrativo es la base de los impuestos, es decir del derecho fiscal, es la base de las obligaciones de quienes realizan actividades denominadas vulnerables para la ley “anit-lavado”, es la base del derecho aduanero, de comercio exterior, de marcas y patentes, de los permisos gubernamentales, autorizaciones, licencias, es decir, de una gran gama de áreas que abarcan a la población. Entonces, ¿Por qué no se estudia el derecho administrativo?

La respuesta es muy sencilla, no hay foros para ello y en donde si existen, es implementado de forma muy teórica, como si la práctica y la teoría estuvieran muy alejados o divorciados, por ello es que, estudiar la Especialidad en Derecho Administrativo y Constitucional, es la mejor alternativa y oportunidad de hacer frente a esa problemática que tiene la población de vivir en la ausencia de quien conozca y aborde la legislación y el derecho administrativo para que lo asista. (Web: parmenasradio.org)

Compartir

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email