Silvino Vergara Nava
“Los aranceles son fáciles,
rápidos, eficientes y traen justicia.”
Donald Trump
Desde enero de 2025 que se desató la guerra comercial con las amenazas en un principio y luego, la imposición de los aranceles desde Estados Unidos de América para todo el mundo, particularmente, para Canadá y México, la última reacción del gobierno mexicano fue implementar el denominado: “Plan México”, que establece concretamente los objetivos de: Fortalecimiento del mercado interno y el salario, aumentar la soberanía alimentaria, aumentar la soberanía energética, aumentar la producción nacional y disminuir importaciones de países con los que no tenemos tratados, fortalecer los programas del Bienestar, en resumen, para comprender las políticas públicas que se pretenden llevar a cabo, es necesario entender el derecho administrativo.
Sin duda alguna, también para entender lo que está sucediendo con la imposición de los aranceles de Trump al mundo, es necesario abordar el derecho administrativo, que es la rama del derecho que conoce de las funciones, facultades, organización de la administración pública, así como, la relación que tiene la administración pública con los gobernados, es decir, con el ciudadano de a pie.
Así, este derecho administrativo, es la rama del derecho que más ha crecido en los últimos 25 años, pudiera decirse que el cambio en cuanto a su gran expansión se dio con los catastróficos ataques en EUA el 11 de septiembre de 2001, a partir de esa fecha, si bien se incrementó la legislación penal, aumentando delitos y penas, lo cierto es que la rama del derecho que más se expandió en las naciones del mundo occidental fue el derecho administrativo, principalmente, bajo el argumento de la seguridad pública, pues a partir de esa fecha los gobiernos de las naciones en especial, los órganos de la administración pública son los que se han inmiscuido más en la actividad económica de los gobernados con la finalidad de cumplir con la seguridad pública.
Los aranceles que ha impuesto el presidente de EUA, son precisamente medidas que se han determinado para mayor seguridad pública, seguridad nacional para los vecinos del norte, por lo cual, se justifica la imposición de estos aranceles con el combate al crimen organizado y a la producción de insumos para las drogas, por ello es que, la implementación de estas medidas, quien conoce de ellas, es el derecho administrativo, pues allí está inmiscuido, lo que corresponde a la legislación en materia de comercio exterior y de aduanas.
Pero, eso no es todo, la reacción del gobierno mexicano, implementando medidas para eficientar la producción de mercancías en México, los objetivos en general del denominado: “Plan México”, lo regula el derecho administrativo, es más, una de los principales medidas que se sostuvo desde la presidencia de la República fue implementar estrategias para la simplificación administrativa, es decir, para los tramites que hacen los ciudadanos ante las diversas dependencias de la administración pública, por ende, eso no es otra cosa más que derecho administrativo.
Es bien sabido que los procedimientos y trámites ante la administración pública, siempre se ha tenido la idea y se ha comprobado acudiendo a las oficinas de las autoridades, que resultan engorrosos, complejos, lentos, se convierten en crucigramas de tramitología, lo cual no es otra cosa más que un pésimo conocimiento de quien impone esos trámites del derecho administrativo y por otro lado, del desconocimiento del derecho administrativo, por el particular que realiza esos trámites, por ello es que la necesidad de modificarlos, es reformar una cantidad exorbitante de legislación administrativa.
Recientemente, se han presentado también, como reacción a los que se ha tildado desde Washington que México es una puerta abierta a productos chinos que su producción contraviene al mercado, con precios subsidiados, uso ilegal de marcas y patentes, etc., son la serie de visitas, inspección, auditorias que se han realizado a diversos locales de productos de ese origen, interviniendo autoridades que sustentan sus procedimientos en la legislación administrativa, tal es el caso de las revisiones en materia de comercio exterior y aduanas, en materia de propiedad industrial y de derechos de autor, de condiciones laborales en esos establecimientos, que se fundan estas últimas revisiones en las normas oficiales mexicanas que son de materia administrativa, revisiones que corresponden a etiquetado de los productos, las traducciones de las instrucciones de las mercancías al español, que versa sobre legislación administrativa, particularmente, sobre protección al consumidor, es decir, todo lo que se ha expandido en México en los últimos años en las regulaciones jurídicas es derecho administrativo, pero: ¿Quién asesora en estos terrenos, quien asiste a los particulares al respecto, quien lleva a cabo esas inspecciones por parte de los órganos de la administración pública?
El problema principal de estos procedimientos es el desconocimiento de la legislación administrativa, es más ¿Quién analiza la Constitución desde el derecho administrativo?, lo cierto es que, estas áreas están repletas desafortunadamente de improvisaciones, desde la administración pública y desde, los particulares, por ello es que, desafortunadamente se cae en la corrupción, el nepotismo, la arbitrariedad en esas actuaciones y diligencias, porque se desconoce el marco jurídico de esos procedimientos, en particular, se desconoce el derecho administrativo, pero lo que si es una realidad, es que el derecho administrativo, es el tema de la actualidad. (Web: parmenasradio.org)