Silvino Vergara Nava
“Las grandes naciones han
actuado siempre como gángsters,
y las pequeñas como prostitutas.”
Stanley Kubrick
(1928-1999)
¿Cuándo se ha puesto como noticia de ocho columnas, en los países del primer mundo, que llegan inversiones de otras naciones?, ¿Quién tiene registrado en sus apuntes, qué un presidente de EUA o ministro de Alemania o de la Gran Bretaña, se han vanagloriado de nuevas inversiones extranjeras en sus territorios?, ¿Cuándo han corrido presurosos los gobiernos de aquellos países del primer mundo, ha negociar tratados para atraer inversiones extranjeras?, ¿por qué los países subdesarrollados, del tercer mundo, en vías de desarrollo, no los imitamos en eso? Definitivamente, la política económica en nuestros países es de cabaret, es decir, nos ponemos siempre a la orden del mejor postor.
Hoy, no es la excepción, todo circula en las noticias económicas de México en lo que hace o deja de hacer el gobierno norteamericano, desde luego que, esto no es exclusivamente culpa de la actual administración pública federal. Ahora si, en este caso en particular, estas son herencias del pasado, pero del pasado de hace 200 años, siempre hemos estado esperanzados que desde afuera venga nuestra salvación, basta con recordar que alguna vez se tuvo la ocurrencia en este país en traer a un emperador de Europa, para que pusiera orden en el desastre de nación que teníamos en el siglo XIX.
Pero, eso no queda allí, a finales del siglo XX, hay que recordar que, en los Pinos, lo que gobernaba, era la política económica de los denominados “Chicago Boys”, es decir, los economistas, estudiosos de la escuela de economía de Chicago, adoctrinados sobre las bases del neoliberalismo y que, a pesar de los incrédulos, ese sistema sigue gobernando en este país, pues basta una simple lectura a los textos de Von Hayek, de Milton Friedman para tener claro que estos tratadistas neoliberales, son los que propusieron las rentas mínimas en las naciones del capitalismo financiero, o lo que es lo mismo, las pensiones que hoy inundan a nuestra nación.
Desafortunadamente, vemos las noticias “financieras” que circulan en nuestra nación y todas se sustentan y dependen de los gustos, del humor, con que amaneció el presidente, ¡pero de Estados Unidos de América!, ¿qué análisis podemos hacer de nuestra economía con esta dependencia?, ¿no es la política económica de nuestro país, la política de una cabaretera?, hoy estamos contemplando como los norteamericanos se ensañan poniendo aranceles a diestra y siniestra, entonces, nos volteamos con otro postor, igual que en el ambiente de un cabaret, entonces, el otro postor es la inversión europea o China, o la que encontremos por allí, con mejor humor que la norteamericana.
Nunca nos hemos hecho la pregunta en esta nación de: ¿qué hicimos mal?, ¿por qué las empresas del primer mundo pueden salir al extranjero y las mexicanas no?, es más, en Puebla, que se supone que es una de las economías más fuertes del país, aunque a decir verdad, cada día se ha debilitado mucho más, no cuenta con una sola empresa poblana, propiedad de poblanos, que cotice en la bolsa mexicana de valores y, lo gracioso es que, la primera noticia financiera en los espacios noticiosos, es el valor del dólar y los movimientos de la bolsa mexicana de valores.
¿Qué hacen los gobiernos de aquellos países del primer mundo para apoyar a sus empresas?, pero sobre todo, ¿qué hacen nuestros gobiernos para apoyar a las empresas nacionales?, por ejemplo, ya desde hace años, nuestros gobiernos organizan excursiones al extranjero, en parte para fomentar el turismo, que no aclaran si es fomentar el turismo de esos funcionarios o el que los extranjeros vengan a visitar nuestras tierras, también organizan esas excursiones para invitar a invertir a los extranjeros en México, es decir, economía de cabaret, finalmente, acuden al extranjero los funcionarios de nuestros gobiernos, incluso acompañados con “empresarios” mexicanos, la mayoría de las veces, más que empresarios, amigos de aquellos funcionarios para exhibir y mostrar nuestros productos, que desafortunadamente se resumen en pequeña artesanía, productos de ocasión y simple bisutería que solamente nos dejan en ridículo y, después de eso, resulta que no pasa nada, nadie le da seguimiento a esas excursiones, todo termino en una buena experiencia y un buen paseo. Lo que se está viviendo en nuestra nación, la preocupación, la inseguridad en que está nuestra economía, es que estamos en estos últimos días del mes de marzo entrando en una recesión, o bien, en una estanflación, que no es otra cosa, sino el resultado de una tarea mal realizada durante décadas, copiamos lo que no debemos de copiar de los extranjeros, pero lo que deberíamos de copiar no lo hacemos, como es impulsar a la industria nacional, pues esa desde hace ya mucho tiempo está echada a su suerte, la razón es sencilla, la política económica mexicana es política de cabaret. (Web: parmenasradio.org)